Declaraciones y documentos
Argentina ante las pandemias del siglo XXI
Artículo del Dr. Felipe de la BALZE - Académico Titular - Análisis y reflexiones sobre como se propaga una pandemia global, sus consecuencias sobre la economía y el sistema productivo, las medidas que toman los Estados y las respuestas que debe poner en marcha nuestro sistema nacional de salud.
Marzo de 2020.
Adhesión a la Declaración de la Academia Nacional de Educación.
Febrero de 2019.
El contenido desarrolla la actualización del avance de las Políticas Públicas propuestas por el OPRENAR, en el primer libro que se publicó en 2015.
Desde una perspectiva integral, esta publicación resume el estudio de avance a julio de 2018 de las principales propuestas que el OPRENAR diseñó para quien fuera electo como Presidente en 2015, con la expectativa de que esta problemática sea considerada prioritaria en su agenda de trabajo.

Adhesión a la Declaración de la Academia Nacional de Educación.
Marzo de 2017.

Documento entregado por el Observatorio de PRevención del NARcotrafico a los distintos actores de gobierno para su aplicación. La Academia es miembro parte desde su fundación.

Encuentro Interacadémico: LA POBREZA QUE MÁS DUELE
15 de octubre de 2015.
Exposiciones presentadas en el marco del Seminario: "La pobreza que más duele":
Entrevista de la Acad. Magdalena Ruiz Guiñazú al Dr. Juan Carr
Marginalidad, pobreza y la cuestión del trabajo no registrado. Dr. Daniel Funes de Rioja
Vicepresidente de la Aaademia Nacional de Ciencias de la Empresa
Acad. Jorge Daniel Lemus Director Científico – Instituto de Investigaciones Epidemiológicas
Academia Nacional de Medicina
La pobreza y el progreso social. Luisa Montuschi. Academia Nacional de Ciencias Económicas

Honda preocupación por las expropiaciones en Venezuela

Los medios de comunicación y la Educación argentina
Adhesión a la Declaración de la Academia Nacional de Educación.
Septiembre de 2007.

Aportes de la Academia a la nueva Ley de Educación Nacional

Carta abierta a la sociedad argentina
